Ir al contenido principal

Aceites
Acción sobre los metales.
J. Redwood ha deducido las consecuencias siguientes acerca de la acción de los aceites sobre los metales:
Aceites minerales-: No atacan ni al zinc Zn ni al cobre Cu; muy poco al latón; mas al plomo Pb.
Aceite de olivas: Ataca menos al estaño Sn y mas al cobre Cu.
Aceite de cacahuetes: No ataca al estaño Sn; poco al cobre Cu.
Sebo: Ataca menos al estaño Sn y mas al cobre Cu.
Tocino: Ataca menos al zinc Zn y mas al cobre Cu.
Aceite de algodón: Ataca menos al plomo Pb y mas al estaño Sn.

Poder lubricante:
Se juzga por su viscosidad; el análisis químico ofrece grandes dificultades. Un medio muy sencillo consiste en poner el aceite que se ensaya en un embudo de cristal con llave, y medir el tiempo que tarda en pasar a gotas por la llave. Sera mejor lubricante el aceite que tarde mas tiempo en pasar.
Riqueza en aceite de varias semillas:
Semillas                                          Cantidad de grasa
Ricino                                             50-60 %
Adormideras                                   50-60 %
Almendras dulces                            45-55 %
Almendras amargas                         40-50 %
Sésamo                                           40-50 %
Nuez                                               40-50 %
Cacao                                             35-45 %
Colza                                              35-40 %
Mostaza blanca                               30-35 %
Nuez moscada                                 25-30 %
Almendra de ciruela                         25-30 %
Camelina                                         25-30 %
Linaza                                              25-30 %
Cáñamo                                           15-25 %
Girasol                                             15-20 %
Algodón                                           15-20 %
Mostaza negra                                  15-20 %
Aceituna                                            12-20 %

Ensayo de las mezclas de aceites grasos y aceites minerales.
Royere a descubierto el modo de reconocer la presencia de aceites grasos o animales o vegetales en los aceites minerales; se funda en que las soluciones acuosas de fucsina, diluidas, decoloradas por los álcalis cáusticos, recobran el color primitivo por la acción de los ácidos. Los aceites minerales no modifican la solución de fucsina, mientras que los aceites grasos hacen reaparecer instantáneamente la coloración primitiva,
El método es muy sencillo y el reactivo muy sensible. Se disuelve en caliente 0,5 gr de fucsina en medio litro de agua destilada; se añade, gota a gota, una solución de sosa caustica a (al 30 por 100), hasta que la mezcla quede completamente incolora, sin que resulte muy alcalina la solución.
Se agrega agua destilada hasta completar el volumen de un litro y se guarda en frascos bien tapados.
Para emplear este reactivo, se vierte un poco del liquido que se ensaya en una capsula de porcelana y se hechan gotas del reactivo.La coloración roja aparece instantáneamente y acentúa con el tiempo. La duración e intensidad es proporcional a la cantidad de aceite mineral contenido. Según el autor, se efectúa la reacción en un petroleo que contenga 0,15 por 100 de aceites grasos.

Solidificación
Se consigue tratando los aceites orgánicos y minerales con un álcali (potasa, sosa, cal, magnesia, amoniaco) y una resina (colofonia). El producto obtenido se deposita en moldes. El grado de solidez o dureza depende del cuerpo empleado y de las proporciones.
Viscosidad
Nombre del aceite                              Viscosidad (Agua = 1)
Aceite de ricino                                  203,3-376,6
Aceite de oliva                                   21,6-31,5
Aceite de cucurbitáceas                     20,5-26,6
Aceite de avellanas                            18,4-24,2
Aceite de colza                                  18,0- 24,6
Aceite de cacahuete                             17,6-22,6
Aceite de haya                                    17,5-26,3
Aceite de mostaza blanca                    17,4-24,0
Aceite de almendras                            16,6-23,2
Aceite de bonetero                              15,8-23,3
Aceite de rábano                                 15,8-21,8
Aceite de col                                       15,7-22,2
Aceite de mostaza negra                      15,6-19,4
Aceite de nabo                                    15,1-22,0
Aceite de adormidera                           13,6-18,3
Aceite de belladona                             13,1- 17,4
Aceite de girasol                                  12,6-16,3
Aceite de piñones                                11,8-16,7
Aceite de berros                                  11,4-14,4
Aceite de vid                                       11,0-14,2
Aceite de ciruelas (semilla)                   10,3-14,6
Aceite de tabaco                                  10,0-14,6
Aceite de hesperideas                           9,8-12,4
Aceite de nueces                                  9,7-11,7
Aceite de linaza                                    9,7-11,5
Aceite de cáñamo                                9,6-11,8
Aceite de abeto                                   9,4-1,3
Aceite de reseda                                 8,1-10,6






Para uso con carácter educativo, solo para tener una idea aproximada de los procedimientos de laboratorio.
El uso particular por parte de individuos, no nos hace responsables ante u mal uso del presente texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agua potable Purificacion El procedimiento siguiente, debido al Dr Brookes, es excelente para purificar el agua destinada a usos alimenticios. Se añaden al agua que se quiere purificar, por cada metro cubico, 100 a 200 grs. de la mezcla: Permanganato calcico........................................1 Sulfato de alumina.............................................10 Arcilla fina o kaolin...........................................30 Las sales de alumina poseen la propiedad de clarificar los liquidos opalinos, que conservan en suspension particulas tan finas que pasan a traves de los filtros. Para purificar de microorganismos un liquido, se aconseja Watt el empleo de una sal de hierro queda lufar a la formacion de un oxido de hierro y de alumina; el oxido de hierro tiene la propiedad de descomponer las materias organicas.Despues de numerosas experiencias hallo que basta añadir al agua que se quiere esterilizar percloruro de hierro, y en seguida un poco de agua de cal o carbonato so...